Simposio: Técnicas innovadoras para la vigilancia y el manejo de vectores

SIMPOSIO

Técnicas innovadoras para la vigilancia y el manejo de vectores

COORDINA: Tanya Romay

Técnicas innovadoras para la vigilancia y el manejo de vectores

En este Simposio se exponen las experiencias de resultados científicos con el empleo de técnicas innovadoras para la vigilancia y el manejo de vectores, desde las más ampliamente utilizadas, como es la técnica del insecto estéril (TIE) hasta la estrategia de uso de Wolbachia en diversos escenarios, teniendo en cuenta la ecología del vector y su interacción con el medio ambiente. Se presentan, además, aquellas técnicas de ingeniería genética que han sido más usadas para el control de vectores, como es el caso de los impulsores genéticos, abordando los aspectos de su regulación. 

Resúmen aún no disponible

Resúmen aún no disponible

Resúmen aún no disponible

Aplicaciones de la edición genética en artrópodos

FRESIA, Pablo

Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay

Las herramientas de edición del genoma, como las basadas en CRISPR, han demostrado ser adaptables a los artrópodos. Su uso en organismos modelo y no modelo ha permitido avances significativos en la genómica funcional de artrópodos. Más allá de la edición génica básica -por ejemplo la activación y silenciamiento de genes-, estas tecnologías permiten aplicaciones de ingeniería genética más complejas. Entre ellas se encuentran los impulsores génicos (gene drives), diseñados para propagar modificaciones genéticas en poblaciones naturales de forma no mendeliana (herencia super-mendeliana) y controlar el destino de dichas poblaciones. El gran potencial de los impulsores génicos para el control de vectores de enfermedades y plagas ha impulsado su desarrollo. Anopheles gambiae, vector de la malaria en el África subsahariana, Cochliomyia hominivorax (la mosca de la bichera), una plaga que afecta a los animales de producción así como a la fauna silvestre y a los humanos en las Américas, y Drosophila suzukii una especie invasora originaria de Asia que se ha convertido en una importante plaga frutícola en las zonas invadidas, son candidatos potenciales para estrategias de control poblacional mediante modificación genómica. Sin embargo, la posibilidad de utilizar la modificación genómica para el control y/o extinción de una especie plantea desafíos regulatorios y éticos que cada vez reciben mayor atención. Aunque el control de plagas y vectores ofrece beneficios sustanciales, como la reducción del sufrimiento animal y humano y la mejora de la seguridad alimentaria, las decisiones sobre la extinción de especies mediante edición del genoma requieren procesos de toma de decisiones colectivas que involucren a todas las partes interesadas, priorizando la participación de las comunidades locales.

Resúmen aún no disponible

Cronograma del evento (1)

Sábado 25
-
lasove2022@gmail.com lasove2022@gmail.com