Simposio: Saberes y prácticas de los técnicos de laboratorio y de campo
SIMPOSIO
Saberes y prácticas de los técnicos de laboratorio y de campo
COORDINA: Mariana Sanmartino & Ana Laura Carbajal de la Fuente

Saberes y prácticas de los técnicos de laboratorio y de campo
Este simposio abordará el estado actual de la formación, el reconocimiento y la preservación de los saberes de técnicos de campo y de laboratorio en América Latina. Centrándose en los desafíos relacionados con enfermedades transmitidas por vectores (como Chagas, dengue y malaria), la sesión destacará el papel fundamental —aunque frecuentemente subvalorado— del conocimiento situado de los técnicos en la participación en intervenciones de salud pública eficaces y contextualizadas. A través de estudios de caso de distintos países, los participantes discutirán las brechas formativas y las asimetrías en los programas educativos; las barreras sistémicas para integrar los saberes prácticos y teóricos de los técnicos; estrategias comunitarias donde los técnicos actúan como puente entre la ciencia formal y las realidades locales; y propuestas de políticas públicas para fortalecer el reconocimiento de la experiencia técnica. El simposio busca problematizar los enfoques verticalistas en el control de vectores, poniendo en el centro los modos de saber de los técnicos —empíricos, interculturales y colectivos—.
Palabras clave: Técnicos, Experiencias en el campo, Experiencias en el laboratorio
La formación de los técnicos de campo de programas operativos de Chagas de Argentina
MATEYCA, Celeste1,2,3
- Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”
- Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB-CONICET)
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
celestemateyca@gmail.com
En este trabajo presentamos una caracterización de la formación de los técnicos de campo de programas operativos a nivel nacional y provincial de Chagas en Argentina. Llevamos a cabo una investigación cualitativa e interpretativa que incluyó dos estudios de casos múltiples. El primer estudio de casos tuvo el objetivo de indagar en la formación de los técnicos de campo; para ello se seleccionaron cuatro programas operativos: programa nacional de Chagas y los programas provinciales de Chaco, San Juan y Córdoba. En el segundo estudio de casos indagamos en las características de formaciones específicas destinadas a técnicos de campo. Encontramos que la formación de los técnicos de campo es muy heterogénea y discontinua. Partimos de la base de que en este país los técnicos de campo comienzan sus tareas laborales sin necesitar un título académico mínimo, más que haber terminado la escuela primaria o secundaria. Destacamos que no se cuenta con normativa específica que establezca requisitos u objetivos formativos comunes para estos actores sociales. Por lo tanto, la formación principalmente se da entre pares, desde quienes tienen más experiencia hacia los más novatos y a partir de la experiencia concreta en los distintos territorios. Con respecto al análisis de las experiencias educativas concretas, relevamos y caracterizamos tres casos. La primera se trató de un taller presencial intensivo de una semana de duración, organizado por el Centro de Referencia de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, enfocado en aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas. La segunda experiencia correspondió a un curso virtual de dos meses sobre sistemas de información geográfica aplicados al Chagas, también dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Este curso abordó la georreferenciación de viviendas para el control vectorial. La tercera consistió en la Diplomatura en Manejo Integrado de Vectores, una propuesta virtual de seis meses organizada por la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias. Esta formación tuvo un enfoque integral sobre distintas dimensiones del Chagas y otras enfermedades transmitidas por vectores. A partir de estos resultados, concluimos que es necesaria la creación de una estructura curricular nacional que ofrezca una base formativa común para los técnicos de campo, permitiendo además su reconocimiento profesional. Sostenemos que esta formación debe adoptar un enfoque integral, acorde con la complejidad del Chagas, e incorporar saberes diversos (científicos, populares, territoriales, etc.) y la participación de múltiples sectores (academia, salud, gestión, educación, comunidad, entre otros).
Palabras clave: Técnicos de campo, Formación, Chagas
La formación de padres a hijos entre los técnicos de campo del Programa Provincial de Chagas de Córdoba, Argentina
ROSSI, Marcio1
1 Programa Provincial de Chagas de Córdoba, Córdoba, Argentina
En este trabajo presentamos nuestras experiencias de formación profesional como técnicos de campo en el Programa Provincial de Chagas de Córdoba, Argentina. En algunos casos hemos recibido capacitaciones formales por parte del Estado, pero, de todas formas, nuestra formación principal se debe gracias a la experiencia de compañeros más antiguos o incluso de nuestros propios familiares, por ejemplo, nuestros padres, que ya trabajaban en el programa. Esta enseñanza entre pares es constante, va más allá de las primeras semanas de trabajo, y se basa en la observación, el acompañamiento y el intercambio de saberes en el día a día. Se aprende desde lo más técnico (el uso de máquinas rociadoras) hasta cómo hablar con las personas en el territorio. Así, vamos incorporando conocimientos de distinto tipo que nos permiten realizar nuestro trabajo. La enseñanza entre pares es una forma de educación práctica y se da colectivamente, está centrada en la experiencia, y permite sostener el trabajo en los distintos territorios.
Palabras clave: Técnicos de campo, Formación, Chagas
Barreras para la vigilancia y control de la reemergencia del vector de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans en Arequipa, Perú
TAMAYO, Laura D.1,2, PAZ-SOLDAN, Valerie A.3, CONDORI, Carlos E.1,2, MALAGA Ferrnando S.4, LEVY, Michael Z.5, GONÇALVES, Raquel.6
- Laboratorio de investigación en enfermedades zoonóticas, Unidad UNA Salud, Escuela de Salud pública y administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Arequipa, Perú.
- Asociacion Benéfica Prisma, Lima, Perú.
- Department of Tropical Medicine and Infectious Disease, Tulane University, Celia Scott Weatherhead School of Public Health and Tropical Medicine, New Orleans, Lousiana, United States of America.
- Gerencia Regional de Salud, Arequipa, Perú.
- Department of Biostatistics, Epidemiology and Informatics, University of Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania, United States of America.
- Department of Biology, School of Arts & Sciences, University of Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania, United States of America.
Las enfermedades transmitidas por vectores siguen siendo un reto importante para la salud pública, especialmente en contextos con recursos limitados. Aunque los métodos tradicionales de vigilancia activa y pasiva han sido clave para el control vectorial, suelen implicar altos costos económicos y de personal, además de carecer de la flexibilidad necesaria para adaptarse a contextos locales cambiantes.En Arequipa, Perú, las campañas de fumigación masiva lograron reducir significativamente la infestación urbana por Triatoma infestans, el principal vector de la enfermedad de Chagas en la ciudad. No obstante, mantener la vigilancia y erradicar la presencia domiciliaria del vector sigue siendo un desafío.Con el fin de identificar barreras en el sistema de vigilancia y control de triatominos, este estudio realizó 32 entrevistas semiestructuradas con actores clave, incluyendo autoridades sanitarias, especialistas en control vectorial, agentes comunitarios y pobladores afectados por infestaciones. También se organizó un grupo focal con especialistas para discutir los hallazgos y profundizar en las conclusiones. Los resultados revelan diversas barreras que dificultan la eficacia y sostenibilidad del sistema: fragmentación entre niveles de gobierno y servicios de salud; escasa participación comunitaria; ineficientes mecanismos de reporte y respuesta; falta de sistema de datos útil; y falta de priorización de tareas para el personal especializado. Estas limitaciones no solo afectan la capacidad de respuesta, sino también la motivación y el desempeño de los técnicos encargados del control vectorial. El estudio destaca la necesidad de comprender los retos cotidianos que enfrentan estos actores, en particular los especialistas, quienes cumplen un rol central en la implementación del sistema. A partir de los hallazgos, se sugieren estrategias para fortalecer la articulación entre instituciones, mejorar la formación continua y promover modelos de vigilancia más adaptativos, participativos y resilientes.
Palabras Clave: Vigilancia entomologica, Triatoma infestans, Enfermedad de Chagas
Desafíos y cuidados en las prácticas de vigilancia entomológica: del campo al laboratorio
TEVES, Simone C.¹,2; COSTA, Simone M.¹,2; RANGEL, Elizabeth F.¹,2; AFONSO, Margarete M.S.¹,2; SANTOS MALLET, Jacenir R 1,3.;LOPES, Catarina M.¹,2
1- Laboratorio Interdisciplinar de Vigilancia Entomológica de Diptera e Hemiptera, IOC- FIOCRUZ, Río de Janeiro;
2- Laboratório de Referência Nacional e Internacional/Regional OPAS/OMS de Vigilância Entomológica, Taxonomia e Ecologia de Vetores de Leishmanioses;
3- FIOCRUZ, Piauí.
La Entomología Médica estudia los insectos vectores mecánicos y biológicos de agentes patógenos. Acciones de recolección en ambiente natural y manejo en laboratorio generan datos de rastreo y reproducción para: estudios taxonómicos y biológicos; comprensión de la interacción parásito-huésped de especies vectores; guiar acciones de control vectorial. Estas actividades en campo y en laboratorio exponen a peligros como riesgos físicos, químicos, ergonómicos y biológicos. Con buenas prácticas continuas de laboratorio minimizamos riesgos y prevenimos accidentes; adecuamos infraestructuras; adquirimos equipos de protección individual y colectiva; formamos profesionales para prácticas específicas de la entomología de campo y laboratorio; cumplimos con la normativa nacional e internacional. La construcción y aplicación de este conocimiento orienta a profesionales expertos en las enfermedades, para que capaciten a personal en Bioseguridad y en Entomología. Nuestro laboratorio cuenta con profesionales capacitados tanto en Entomología Médica como en Bioseguridad; internamente ofrece formación en Bioseguridad para sensibilización de profesionales que buscan las mejores condiciones de trabajo; es obligatorio para todo profesional realizar la prueba denominada (QBA on line), parte de la política institucional de Calidad, Bioseguridad y Medio Ambiente. Difundimos pautas de buen comportamiento; destacamos la importancia de utilizar correctamente los EPI y EPC, de estar vacunado contra las principales enfermedades (para trabajo de laboratorio y de campo), de evitar el trabajo solitario; cómo actuar en caso de accidente. El laboratorio está adecuado para trabajo en nivel de Bioseguridad II; tiene equipos de protección colectiva en diferentes salas (cabinas de seguridad biológica y química) con mantenimiento preventivo periódico, y correctivo ocasional a través de un servicio de Fiocruz; con fondos propios o del Comité de Bioseguridad interno adquirimos equipos de protección individual para profesionales tanto en campo (polainas, guantes de cuero, chalecos de identificación, tiendas de campaña, impermeables, gorros) como en laboratorio (guantes de látex para procedimientos, guantes de nitrilo para productos químicos, batas de laboratorio desechables, pantallas faciales, guantes criogénicos, gorros y calzado profesional) seleccionados en función de las técnicas y riesgos asociados. La experiencia en el cotidiano del laboratorio demuestra la importancia de contar con expertos en Entomología Médica y adeptos a la cultura QBA, con formación respectiva, condición primordial para garantizar la Calidad y la Bioseguridad. Medidas como el incentivo a la participación en cursos de capacitación, respeto a las prácticas de bioseguridad tanto al realizar técnicas como al utilizar espacios y en trabajo de campo, reciclan los conocimientos de forma dinámica y actualizada garantizando la eficacia de las medidas de protección. El apoyo proporcionado por esta institución gubernamental es fundamental y permite la formación de profesionales que podrán trabajar en diversos lugares.
Palabra clave: Bioseguridad, Cualidad, Entomologia Médica
Diplomatura “Manejo integrado de vectores de interés sanitario/ UNC y CeNDIE ANLIS Malbrán”: fortaleciendo capacidades técnicas en programas de salud
PAREDES, Berta
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Asunción, Paraguay.
E-mail: bertaparedes@gmail.com
En Paraguay, como en gran parte de Latinoamérica, las problemáticas sanitarias transmitidas por vectores como el dengue, Chagas y leishmaniasis representan un desafío persistente. Las personas que trabajamos en el terreno, enfrentamos limitaciones en acceso a capacitaciones especializadas, actualizadas y adaptadas a realidades locales. La “Diplomatura Manejo Integrado de Vectores de Interés Sanitario” ofrecida por la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en endemo-epidemias (CeNDIE/ ANLIS Malbrán), de Argentina, surgió como una propuesta académica diferente para suplir esta brecha, combinando fundamentos teóricos con herramientas prácticas aplicables en terreno. Nos ofreció una mirada novedosa para abordar el problema del control de vectores asociados a procesos de salud-enfermedad, incluyendo aspectos biomédicos, epidemiológicos, sociales y culturales; un análisis crítico sobre las normativas vigentes, sus alcances y limitaciones para el control efectivo de vectores. Integró miradas desde diferentes disciplinas, incorporando cuestiones territoriales, perspectiva de género, diversidad bio-socio-cultural y estrategias comunicacionales en las intervenciones de control de vectores en una comunidad, además del tradicional uso de biocidas y los problemas asociados a la resistencia que generan; herramientas geoespaciales; así como la gestión de programas de manejo integrado de vectores. En mi experiencia, esta formación propuso no solo fortalecer habilidades individuales, sino que también buscó promover acciones transformadoras frente a problemáticas vectoriales. Es una herramienta estratégica para profesionalizar el trabajo con vectores, reducir brechas de conocimiento y mejorar la eficacia de las intervenciones.
Palabras clave: Formación, Diplomatura, Vectores.
Créditos de las imágenes utilizadas en esta página web
Científica trabajando en el laboratorio, imagen por Yakuzakorat, CC-BY 40, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scientists_are_working_in_the_lab.21.jpg) | Las imágenes de las personas miembro de los distintos comités de LA SOVE RELCOV 2025 así como las imágenes de los/as oradores/as fueron provistas por las mismas personas para uso exclusivo en esta página web. Los/as autores/as de estas imágenes se reservan el derecho de uso y reproducción de las mismas.
Cronograma del evento (1)
Sábado 25
-
lasove2022@gmail.com